Incluso si no sois novatos cuidar de un perro cachorro es un reto. A continuación os intentaremos detallar todo lo que deberéis controlar y gestionar el primer año.
Índice de contenido
2. Identificación, microchip y registro
5. Castración perro / Esterilización perra
1. Llegada y adaptación
Antes que nada debemos informarnos de exactamente qué se le hará al cachorro previamente a la entrega: dosis y tipo de vacuna, identificación, desparasitación…
Debemos coordinarnos con quien nos entregue el cachorro para que la transición sea lo menos estresante posible:
-
- exponiéndolo al olor de nuestra casa unos días antes
- asegurándonos de que está destetado correctamente
- manteniéndole su comida o incluso su cama anterior por lo menos durante unos días.
Durante este periodo de adaptación debemos habilitar una zona de descanso tranquila y segura, no agobiarlo y dejarle su espacio así como tener paciencia con él en la adaptación al nuevo hogar, nuevas rutinas para hacer sus necesidades y de descanso.
En algunos casos puede ser recomendable la ayuda de un etólogo para hacer esa transición.
2. Identificación, microchip y registro
Collar con identificación/chapa
Es útil porque es la forma más fácil de que nos contacten si alguien se lo encuentra pero no podemos confiar solo en este método ya que es muy fácil que el collar o arnés que lo lleve se pierda.
Cartilla de vacunación
Cada animal debe tener su cartilla debidamente rellenada con todos los datos actualizados del propietario, del animal, número de microchip y vacunas aplicadas así como cirugías o datos destacables (tests de leishmania por ejemplo).
Microchip
La implantación del microchip es obligatoria. Algunos animales ya lo llevan en el momento en que los adquirimos pero aunque nos lo digan es muy importante pedirle al veterinario que compruebe que ese chip está registrado en el registro correspondiente y a nuestro nombre.
Un chip implantado pero no registrado no sirve absolutamente de nada en caso de que el animal se pierda ya que el número de chip no estará asociado a ninguna información para que se pueda contactar con el propietario en caso de que se encuentre al animal.
También es importante informar al veterinario de cualquier cambio en nuestra información de contacto (teléfono o dirección) para que esta esté actualizada.
Inscripción al registro censal del Ayuntamiento
Una vez implantado y registrado el chip el animal debe censarse en el registro del ayuntamiento. Esto solo lo puede hacer el propietario.
Además de ser obligatorio, los datos del censo los utiliza el ayuntamiento para destinar fondos a instalaciones destinadas a los animales de compañía como parques, pipicans o fuentes por lo que es de gran ayuda que todos lo estén.
Pasaporte
Solo será necesario en animales que vayan a viajar fuera del país en algún momento. Éste deberá ir asociado a un chip registrado y en él quedarán reflejadas tanto las vacunaciones anuales, como las de Rabia así como desparasitaciones y evaluaciones de salud previas a los viajes.
3. Vacunación Perro Cachorro
Para el máximo detalle sobre vacunas para cachorros leed Vacunas Perros. A continuación un resumen general:
Calendario vacunación perros
- A las 6-7 semanas: Primovacunación o primera vacuna (no siempre necesaria)
- A las 8 semanas: Polivalente.
- A las 11-12 semanas: Recordatorio de la Polivalente.
- A las 14 -16 semanas: Recordatorio de la Polivalente.
- A partir de las 16 semanas: Rabia.
- A partir de los 6 meses: Leishmania
- Anualmente: Recordatorio de la Polivalente, de la Rabia y de la Leishmania.
Además de tener en cuenta las pautas generales de vacunación tendremos que valorar el tipo de vida que va a hacer nuestro perro (viajará?, pasará tiempo en guarderías?, estará en contacto con muchos perros?…) y comentarle estos detalles al veterinario para que pueda hacer una planificación de medicina preventiva específica.
4. Desparasitaciones
Desparasitación interna
Desde las 6 semanas y hasta los 6 meses de edad se recomienda desparasitar a un cachorro internamente (para vermes intestinales y pulmonares/cardíacos) al menos una vez al mes con un antiparasitario específico para su edad y raza.
A partir de los 6 meses se desparasitará a los perros cada 2-3 meses de forma regular en general pero puede haber variaciones según la zona donde vivan, costumbres de paseo o incluso según si en la familia hay personas de salud vulnerable.
¡Atención! Algunos cachorros de raza tipo Border Collie o otros no pueden tomar cualquier antiparasitario, es importante comprar las medicaciones en centros especializados y confirmar que nuestro animal en concreto puede tomar cada principio activo/marca.
Desparasitación externa
Hay una amplia gama de antiparasitarios pero en general es importante que nuestro animal esté cubierto siempre (y durante todo el año) frente a:
- Pulgas
- Garrapatas
- Flebotomo
No sólo producen picor molesto en nuestras mascotas sino que son importantes transmisores de enfermedades graves como la Leishmaniosis, Ehrlichiosis, Anaplasmosis entre otras.
Con las temperaturas actuales no hay estacionalidad de estos parásitos como podía haber hace años así que deben estar cubiertos en cualquier época del año.
Hay muchas opciones respecto a tipos de antiparasitarios (collares, pipetas, comprimidos masticables, sprays) y no hay un método “perfecto” sino que dependerá de: la edad (cachorros muy jóvenes sólo se pueden desparasitar con ciertos productos), tamaño, tipo de vida y actividad (perros que se bañan a menudo, que se muerden los collares…), tipo de pelo, animales con los que convive…
Siempre es mejor comentar el caso de nuestras mascotas con un especialista para determinar la mejor pauta antiparasitaria para ellos.
5. Castración perro / Esterilización perra
La esterilización (castración de machos, ovariohisterectomía de hembras) no sólo evita camadas no deseadas sino que previene enfermedades graves en las que el ciclo hormonal juega un importante papel ( tumores testiculares, piometras o infecciones de matriz, tumores de mama, ováricos o de matriz… Además previene de comportamientos agresivos en el caso de los machos.
Para que estas cirugías tengan estos efectos es importante no solo esterilizar sino hacerlo en el momento correcto.
Al haber tanta variabilidad de tamaño (y por lo tanto de momento de madurez sexual) en los perros según su raza no hay un momento exacto en el que deben esterilizarse pero hay unas pautas generales y el veterinario es quien os orientará en decidir el momento idóneo para cada caso.
- Perros machos: A partir de los 7-8 meses en razas pequeñas y medianas. A partir del año de edad en razas grandes y gigantes.
- Perras hembras: A partir de los 8-9 meses en razas pequeñas y medianas. A partir de los 12-14 meses en razas medianas y gigantes.
6. Educar a un perro cachorro
Para profundizar sobre el tema consultad nuestra página de etología. A continuación un pequeño resumen para cachorros.
Socialización
El periodo de socialización empieza en el nacimiento y dura hasta las 8-10 semanas de edad. Durante este periodo hay que exponer al cachorro a estímulos para que no les tenga miedo de adulto.
Comportamientos anómalos
Destrozos debidos a que el perro no sabe con qué puede jugar y con qué no.
Periodo adolescente que dura de los 6 hasta los 18 meses, dependiendo del perro, done el cachorro empieza a probar comportamientos nuevos.
Comportamiento agresivo debido a un componente hormonal y que puede venir agravado por una socialización deficiente o pautas de educación inadecuadas
Correcciones de comportamientos
- Decidir reglas concretas y aplicarlas de forma estricta
- Establecer una rutina para los horarios de la comida, los paseos y la hora de acostarse.
- Ser positivo: Usad el adiestramiento basado en el refuerzo positivo.
Educación básica de convivencia
Consultad nuestra sección de etología para el detalle de cada tema pero os adelantamos que durante el primer año deberéis enseñarle lo siguiente:
- Educar a tu perro a ir al baño
- Pasear con Correa
- Adaptación a estar solo en casa
- Convivir con otros animales
IMPORTANTE: todo esto son pautas generales pero cada animal y cada familia es un mundo. Por eso os recomendamos que ante cualquier duda nos contactéis ya sea en preparación antes de adquirir al nuevo miembro como para ayudarle en la adaptación como si creéis que podéis necesitar un etólogo para ayudaros con problemas de comportamiento.